martes, 24 de noviembre de 2015



LA LITERATURA REGIONAL DE LAMBAYEQUE



Lambayeque es un departamento privilegiado no sólo en historia y arqueología, en música y religiosidad popular, en gastronomía y turismo, sino también en literatura y poesía. Este auge poético lambayecano se debe a las siguientes explicaciones:
- Porque en nuestro departamento existe una abundante y copiosa producción poética, expresada en un número bastante elevado de poemarios, revistas literarias, plaquetas, boletines, artículos periodísticos de corte poético y literario, etc.
- Porque en nuestro departamento existe una larga lista de poetas, narradores, novelistas, cuentistas, escritores, etc. Este emporio de poetas va desde don Emiliano Niño Pastos hasta la poesía grupal lambayecana.
- Porque la fructífera producción poética lambayecana, posiblemente se deba a las condiciones telúricas, naturales, ambientales y emocionales que existen en la región lambayecana, y que invita a escribir.
- Porque en nuestro departamento contamos con representantes de las diversas escuelas y corrientes literarias que se han dado a nivel nacional: romanticismo, modernismo, vanguardismo, costumbrismo o nativismo o intimismo.

RELACIÓN DE TRABAJOS LITERARIOS

  •   José Barragán Carvallo: “Páginas de Oro Lambayecanas” (Antología de la literatura lambayecana). Editorial Jurídica S.A. Editó Librería Studim S.A. Lima, 1965. Ha registrado 43 poetas pertenecientes a los siglos XIX y XX.
  • ·     Luis Rivas Rivas: “Proceso de la Poesía Lambayecana” (1968). “Cien Años de Poesía Lambayecana”. En “Libro de Oro de Lambayeque”. Lima, 1980. pp. 59-61.
  • ·    Luis Rivas Rivas: “<> y 30 años de Literatura Lambayecana”. En “La Industria”. Suplemento Especial XXX Aniversario. Chiclayo, 15 de febrero de 1982. p. 5.
  • ·   Teodoro Rivero – Ayllón: “Lambayeque: Sol, Flores y Leyendas”. Gráfica Jacobs S.A. Trujillo, 1976.
  • ·     Ricardo Rivas Martino: “Antología de la Poesía Lambayecana”. Publicación del “Centro de Estudios y Asesoramiento Rural” (CEAR). Chiclayo, 1981. Mimeo. Ha registrado 56 poetas del siglo XX.
  • ·    Segundo Sánchez Delgado: “Pensamiento Poético Lambayecano”. En Revista “Realidades” Nº 4. Publicación del Centro de Estudios Socioeconómicos del Norte (CESEN). Chiclayo, 1981. pp. 34-40.
  • ·  Segundo Sánchez Delgado: “La Creación Poética Grupal Lambayecana”. En Revista “Realidades” Nº 5. Publicación del CESEN. Chiclayo. 1992. pp. 60- 65.
  • ·  David Céspedes Huamán: “Lambayeque y su Poesía” (1970-1980). Editorial Kemoy. Chiclayo, 1984. Ha registrado 30 poetas de 1970 a 1980. 


CORRIENTES LITERARIAS Y POETAS LAMBAYECANOS.

En nuestra preocupación académica para que las Facultades de Educación de las cinco Universidades lambayecanas realicen un Taller de Poesía Lambayecana, nos vamos a ocupar de las Escuelas o Corrientes literarias que existieron en nuestro departamento. Ellas fueron:

  •   La Escuela Romántica.- El Romanticismo apareció en tierras lambayecanas en los últimos años o lustros del siglo XX. La producción poética de sus primeros cultores fue publicada en periódicos y revistas de ese entonces. Es decir, nuestros poetas románticos lambayecanos nacieron y produjeron en el siglo XIX y comienzos del XX.
  •     Entre los poetas románticos lambayecanos se mencionan a Emiliano Niño Pastor, José Clodomiro Soto y Ortiz, Fidel Arana Rodríguez, Sara Antonieta Bullón La Madrid, Germán Leguía y Martínez, Arturo Schutt y Saco, Gregorio Campos Polo, Rómulo Paredes Gonzáles, Víctor E. García Suárez, Augusto Fidel León Paredes, etc.

  •   La Escuela Vanguardista.- El Vanguardismo constituyó la continuación del Romanticismo, apareciendo a comienzos del siglo XX. Entre sus poetas representativos lambayecanos están: Juan José Lora Olivares, Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa), Mario Puga Imaña, Álvaro Mesones Piedra, Armando Bazán, Medrano Revilla, Jorge Jiménez Monsalve (Jorge Dramar), etc.

  •   La Escuela Modernista.- El Modernismo, al igual que el Vanguardismo apareció a comienzos del siglo XX, bajo la influencia de Manuel Gonzáles Prada, José Santos Chocano y Rubén Darío.
  •     Entre los poetas modernistas lambayecanos figuran: José Eufemio Lora y Lora (JELIL), Enrique López Albújar, Carlos Alberto Doig y Lora (CADIL), Julio Alfonso Hernández García (limeño, pero radicado en Chiclayo. Fue Director del Diario “El Tiempo”), Oscar A. Imaña (Trujillano, pero radicado en Chiclayo), Lorenzo Cubas Barboza, Carlos Novoa López, Moisés R. Valiente Yuncán, Ricardo Abelardo Miranda Romero, Germán Campos, Belibardo Zegarra Blanco, Carlos H. Berríos, etc.

  •    La Escuela Costumbrista.- A esta corriente literaria también se le conoce con los nombres de corriente intimista o corriente lugareña.
  •      Entre los poetas costumbristas lambayecanos podemos mencionar a Rómulo Paredes Gonzáles, Juan José Lora Olivares, Alfredo José Delgado Bravo, Jesús Alfonso Tello Marchena (“FUCO”), Víctor Díaz Monge, Aurelio Cornejo Vélez (“Avenecor”), Orlando Gonzáles García (“Manolando”), Álvaro Mesones Piedra, Juan Santos Silva Tirado, Juan Vera Gastulo, Teodoro Ballona Garay, etc.

  •   La existencia de las diversas corrientes literarias; la existencia de poetas representativos de estas escuelas literarias; la existencia de periódicos con artículos y crónicas de contenido poético, nos está demostrando y ratificando lo que siempre hemos escuchado y lo que siempre se ha dicho “Lambayeque es tierra de poetas”.

En suma, el reto para los estudiosos y académicos de la poesía lambayecana consiste en recoger, recopilar, fichar toda esta interesante producción literaria. Y ello para dar cumplimiento a dos objetivos importantes que tienen el carácter de urgentes, impostergables y determinantes:

v  Impulsar un movimiento pedagógico lambayecano a favor de una educación regional lambayecana con contenidos lambayecanos, donde estén presentes los poetas lambayecanos con su producción poética lambayecana.
v  Impulsar la forja y construcción, el rescate y la revaloración de nuestra identidad cultural lambayecana. Y en este sentido, la poesía lambayecana tiene su puesto de combate.
Clases de poesía lambayecana
Hasta donde disponemos de información, podemos aventurar de que existen tres tipos de poesía lambayecana: histórica, costumbrista y social.

1. Poesía lambayecana de corte histórico.- Sus representantes son:


  • ·     Emiliano Niño Pastor con “La Lámpara de Aladino”.
  • ·     Fidel Arana Rodríguez con “A la Heroica Ciudad de Chiclayo”, “El Ausente” (Canto  a la Benemérita ciudad de Lambayeque) y “Mi Canto a Chiclayo”.
  • ·     Moisés R. Valiente con “Saludo a Lambayeque”.
  • ·     Manuel Casimiro Bonillo Castro con “Allá en Cinto y Collique”.
  • ·     Augusto Castillo Muro Sime con “Mi Ciudad tiene…”.
  • ·     Guillermo García Urrutia con “Lambayeque”.
  • ·      Orlando Gonzáles García con “El Cura Chumán”, “Veinte de Febrero”, “El Mensaje     de Chumán”, “Montoneros Ferreñafanos”, “Canto a mi Tierra”, “El Cura Manuel            Chumán”, “Honor a Chumán”, “Miguel Plaza Cabejo” y “Artidoro Ugaz”.
  • ·    Juan Parra del Riego (huanuqueño) con sus versos dedicados a Lambayeque y Chiclayo.
  • ·   Max Dextre Camacho (limeño) con “El Guerrero de Sipán”, “Mi Lambayeque” y “Yampallec”.


2. Poesía lambayecana de orientación costumbrista.- Sus representes son:

  •      Juan José Olivares “Con Sabor a Mamey”.
  •     Rómulo Paredes Gonzáles con “A Golpe de Arpa”, “Los Lagartos”, “Ji Junay Press”, “Se la Saca” y “El Algarrobo”.
  •      Alfredo José Delgado Bravo con “Canto la Labriego Junto al Mar”.
  •    Jesús Alfonso Tello Marchena con “Canto a mi Ciudad”, “Canto a mi Pueblo”, “Callecitas del Ayer” y conjunto de poesía sueltas.
  •      Víctor Díaz Monge con “Cantos a la Naturaleza”.
  •   Orlando Gonzáles García con “Ferreñafe: Tipos y Costumbres” y “Páginas de Inspiración”.
  •     Álvaro Mesones Piedra con “Quien la manduvo enviudar”, “Marinera Lambayecana” y “Las Cumananas”.
  •     Aurelio Cornejo Vélez con “Recordando a mi tierra natal al hincarse el año de 1951”.
  •     José Santos Silva Tirado con “Magna” y “Cosas de mi tierra”.
  •     Juan Vera Gastulo con “Costumbres y Tradiciones del Departamento de Lambayeque”.
  •     Teodoro Ballona Garay con “Así es mi Lambayeque”.

3. Poesía lambayecana de carácter social.

Está representada por los grupos literarios o por la poesía grupal lambayecana: “Pirca”, “Canto General”, “ADEL”, “Alma Matinal”, “SUAL”, “UNEAL”, etc.
Pese a la copiosa y abundante producción poética lambayecana expresada también en poemarios, plaquetas y poesía suelta, todavía se sigue careciendo de tres cosas importantes para la cultura lambayecana. Ellas son:
  •    Falta un estudio crítico de la poesía lambayecana. Nuestros poetas y estudiosos de la poesía, nuestras Facultades de Educación y nuestros Institutos Superiores Pedagógicos tienen un reto por delante.
  •     Falta una investigación que nos dé a conocer una visión de clase de la producción poética y literaria en general.
  •     Falta un poyo editorial para la publicación de las diversas obras literarias, así como de los trabajadores de poesía Lambayecana.


MÚSICA REGIONAL LAMBAYECANA

el programa “Diálogo Educativo” que conduce León Trahtemberg por Radio Programas del Perú (RPP), el día domingo 5 de abril de 1998 entrevistó a los musicólogos Armando Sánchez Málaga y Rully Rendo para discutir el tema “El Valor Educativo de la Enseñanza de la Música”, llegando a las siguientes consideraciones:
  • ·  La música genera sensibilidad, belleza, valores estéticos, sentimientos; ayuda al mundo       sensorial.
  • ·     La música ayuda a los niños en los problemas de aprendizaje (lectura y escritura).
  • ·  Con la música los alumnos obtienen mayores y altos calificativos en las demás materias o   cursos.
  • ·     A través del canto se hacen ejercicios de respiración (salud física).
  • ·     La música ayuda a la salud mental de los alumnos.
  • ·     La música ayuda a forjar la disciplina cuando se le escucha con la debida atención.
  • ·     La música desarrolla la vida intelectual de los alumnos.
  • ·   La música fomenta la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación, la colaboración entre los  integrantes de los coros, orquestas o bandas escolares.
  • ·    La música desarrolla el sentido auditivo.
  • ·    La música ayuda al aprendizaje de las matemáticas (corcheas, blancas, negras, etc.).
  • ·   Desarrollar el amor a la música es fomentar el desarrollo integral del ser humano; es apostar a favor de la educación integral de los educandos.
  • ·    La música desarrolla habilidades.
  • ·    Es necesario formar educadores musicales.
  • ·    Es necesario actualizar a los educadores musicales.
  • ·  La música es un vehículo tan poderoso, pero desafortunadamente el Ministerio de Educación no le da prioridad ni le brinda la importancia debida. Existe una falta de sensibilidad por parte del Ministerio de Educación. Los cursos de música o de arte en general están arrinconados en los colegios. Definitivamente existe una marginación por parte del Ministerio de Educación, lo que demuestra un desconocimiento de las potencialidades educativas de la música.


La importancia de la música popular lambayecana en el proceso educativo lo podemos resumir en los siguientes aspectos:
  1. Porque constituye un ingrediente para la forja de la identidad local y regional.
  2. Porque nos permite rescatar, valorar y difundir los valores artísticos, culturales y musicales auténticos.
  3. Porque permite brindar un reconocimiento justo y necesario a los creadores, autores y compositores, intérpretes y cantantes.
  4.  Porque el arte refleja una buena parte de nuestra historia, de la historia popular, de la historia del pueblo lambayecano en su conjunto.
  5.  Porque permite reconocer la diversidad o variedad cultural dentro de la unidad cultural peruana. Es decir, permite conocer la música popular lambayecana dentro de la música popular peruana.
  6. Porque permite conocer de la existencia de un arte popular frente a la existencia de un arte oficial; es decir, existe una música tradicional y popular lambayecana frente a una música oficial peruana.
  7. Porque la música popular lambayecana constituye un estímulo y un ejemplo para las presentes y futuras generaciones de artistas lambayecanos y peruanos en general.
  8.  Porque, en última instancia, refleja y representa un rechazo a la música extranjerizante, estridente y alienante.
  9. Porque con la música popular y el arte popular en general toma su total vigencia y presencia las palabras del vate peruano César Vallejo Mendoza: “Toda obra o voz genial viene del pueblo y va hacia él”.
  10. Porque no existe un arte puro, un arte imparcial, un arte objetivo, un arte neutral en una sociedad de clases.
  11. Porque difundiendo la música popular permite también difundir todo el acervo cultural que ha sido capaz de crear el hombre lambayecano y el hombre peruano en general.
  12. Porque para construir la nación peruana o la nacionalidad peruana se requiere de una cultura nacional y no hay cultura nacional sin cultura popular.

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA REGIONAL DE LAMBAYEQUE


NICANOR DE LA FUENTE DIFUENTES ("NIXA")

BIOGRAFIA:

Nace el 16 de Setiembre de 1902 en San José de Bellavista.Distrito de la provincia de Pacasmayo.Reside en - Chiclayo desde 1918. Cofundador de "La Industria" desde 1952 y escribe su famosa. Columna "A PROPOSITO" que son narraciones breves de un solo capitulillo un tema vinculado con la historia y la tradición de estos pueblos con cierto matiz risueño, didáctico y como de una conversación. Por su pluma y su crítica fue preso político durante la dictadura de Odría.

OBRA
Publica poesía y Prosa desde los antiguos semanarios como JUVENTUD y ha sido periodista en el Diario EL PAIS y en AMAUTA de Mariátegui desde 1924.
Su primer seudónimo fue "NIXA - NOR" que los cajistas y tipógrafos abreviaron sin consultarle y lo definieron.

A. POESIA
  • *Las Barajas y Los Dados del Alba 1938.
  • *La Feria de los Romances 1940.             
  • *El Libro de los Tránsitos Eternos 1943.
  • *El Aire y otros Poemas 1965.
  • *Huacatil – 1966.
  • *Paisajes para colgar en la Pared. 1969.

B. PROSA
  • *Historia y Anécdota del Arroz de Lambayeque.
  • *A propósito 1994.
  • *Chiclayo en la Anécdota 1994.
  • *Los Hombres de mi provincia.


ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO


BIOGRAFIA:

Nace en Monsefú, marzo de 1924.Pertenece a la Generación del 50, llamada también “Letras Peruanas”.Profesor del Colegio Nacional de San José, de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, de la Universidad de Chiclayo, I.S.P.P. “Ricardo Palma”, etc. Es fundamentalmente un poeta lírico, gran sonetista y muy agudo crítico literario.

PREMIOS:
  • *Botón de Oro (1958) en Juegos Florales de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús
  • *Botón de Diamante (1959) en concurso del Centro Social y Progresista Monsefú
  • *Insignia de Oro Sanjosefina en los Juegos Florales Primer Centenario Sanjosefino (1959)
  • *Ganador en II Juegos Florales Círculo Departamental de Empleados (1980)

OBRAS
  • “La casa Ruano”1951.
  • “Las horas naturales” 1958.
  • “Historia íntima de la tierra y el mar”1959
  • “País llamado Esperanza” - 1957 - 1959.
  • “Canto labriego junto al mar” - 1981.
  • “Para todos los mundos cantos comunicantes” - 1982.
  • “Aldea junto al cosmos o Cosmonsefú”.

TEATRO
  • “Los sueños vienen del mar”.
  • ENSAYO
  • “La poesía simbólico dualista de JELIL” - 1981.
  • “Ucronía y bicronía en la lírica de Valdelomar”.
  • “El universo poético de Eguren”.
  • “Motivos existenciales de Trilce”.


MARIO PUGA IMAÑA

BIOGRAFIA:

Nació el 30 de diciembre (1915) en Trujillo.Estudió secundaria en el colegio nacional `San José `1942 se graduó de abogado en la universidad Mayor de San Marcos.Fundó la revista Humanismo.Editó en México una novela con el tema local, inspirado en Eten ^PUERTO CHOLO.Sufrió persecución por su ideal político y purgó destierro en México en (1949) dedonde volvió en 1956.falleció el 10 de julio de 1959 en Chiclayo.

PRODUCCIÒN LITERARIA

1. POEMAS:
Tres poemas civiles`` (1940),``Elegías a la muerte de León Trotski``(1941),``Fraternidad frente el dolor``(1943),``Ternura``(1951).

2. NOVELAS:
_``Puerto CHolo``,``La promesa``,``Ahí nomás``,``Eternidad de Fuego.

3. REVISTA:
-``Humanismo``

4. INÉDITOS:
-``Imago`` (poesía), ``La pobreza``(novela),``Antonio Machado-poeta de España``(ensayo),``Escritos mexicanos``(entrevistas),``Eternidad de Fuerza``(cuentos).


EUFEMIO LORA Y LORA

BIOGRAFÍA:

El matrimonio de Don José Ezequiel Lora con su sobrina Carmen Lora y Cordero dio como fruto el nacimiento de nuestro poeta, el 15 de febrero de 1885. Fecha que se confirma con su partida de bautismo respectiva del 19 de marzo de 1885, cuando tenía un mes y cuatro días de nacido.Al quedar huérfano a temprana edad estuvo bajo la protección de su tío Juan de Dios Lora y Cordero. Transcurrió la infancia de JELYL en Chiclayo, su lar nativo. Días soleados y noches de cielo diáfano y azul, tachonado de estrellas.
Estudió secundaria en el Colegio San José entre 1896 y 1899, también cursó estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Lima por los años 1900 – 1901, ahí funda el órgano estudiantil La Juventud y firma sus versos con el seudónimo JELIL.
En 1902 ingresa a la Universidad de San Marcos, allí se le conoció como un muchacho soñador, bromista, irónico, de humor campechano.
Deja sus estudios universitarios y el periodismo y viaja por diversos países hasta llegar a cristalizar su sueño de conocer la Ciudad Luz. Allí es donde ocurre la dolorosa tragedia: Lora muere bajo los estrépitos del tren metropolitano de París que según dos versiones fue el 13 ó 14 de diciembre de 1907.

PRODUCCIÓN LITERARIA:
  •  Piedad
  •  Trópico (Panamá 1903)
  •  Ave María (Lima)
  •  Camello porteña (Buenos Aires)
  •  Bebé (Río de Janeiro)

 
 ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Nació en la hacienda de Pátapo (Chiclayo) el 23 de diciembre de 1872.
Se consideró un Piurano porque la mayor parte de su vida la pasó en Piura razón por la cual escribe “piurano de corazón”.
-Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura.
-Estudió Derecho en la Universidad de San Marcos.,
Llegó a sufrir prisión en el año 1893.
-Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país.
-Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona. Siendo seguidor de la prédica de Gonzales Prada.
-Para defender a su generación de algunas apreciaciones usó el seudónimo de sansón Carrasco, estando de juez en Piura recrea el tema de la esclavitud en su novela “Matalaché“.Muere en Lima a los 94 años en 1966.

PRODUCCIÓN LITERARIA

NARRACIONES:
  • Cuentos Andinos
  • Las tres Jircas
  • Ushanan Jampi (La muerte por arrastre)
  • El Campeón de la muerte
  • La mujer de diógenes
  • Cuentos de Arena y sol
  • De mi casona
  • Calderonadas

VERSO
  • Miniaturas – 1895
  • De la tierra brava, poemas afro yungas – 1938
  • Lámpara votiva.


ANDRES DIAS NUÑEZ



BIOGRAFIA
Considerado: El narrador andino de los marginales.
Datos bibliográficos relevantes: Escritor de raíces serranas, nació el 1 de diciembre de 1943 en el caserío de Chames, distrito de Conchán, provincia de Chota (Cajamarca).Proveniente de una familia dedicada a la agricultura.
Estudia secundaria en el CN "San Juan de Chota", Cajamarca, allí se inicia en periodismo y poesía.Radica en Chiclayo desde 1909.  A partir de 1974, hasta hoy, trabaja en la U. N. P. R. G. dictando la cátedra de lengua y literatura. En el plano literario Andrés Díaz Núñez forma parte del cuadro literario “PIRCA”, de la cual es uno de los fundadores.

 POESIA
  •  "Piedra Dura y Corazón Sensible"

NOVELA
  • Los hombres que parecen sombras"
  • Rastros Sangrantes"(su máxima obra)
  • Las Flores Negras de Adela

CUENTAS
  • El Doctor Crúdel"
  •  Paredes de Viento"
  •  Atilano por caminos desconocidos.
  •  Cosechando bajo el sol



 CARLOS CAMINO CALDERÓN


BIOGRAFIA:

Representante del nativismo norteño.Siendo limeño escribió unas de las novelas más representativas del pueblo Lambayecano.Se sintió atraído por las creencias e invenciones mítico-psicológicas difundidas en el norte del Perú.Fue director de Archivo en la UNI. Sus estudios fueron interrumpidos en 1907 por la muerte de su padre, desde allí se convirtió en un viajero con la finalidad de conocer el mundo.
Visitó Europa, Asia, África del Norte y países meridionales de América.
Según Basadre se concluye que Carlos Camino C. es un profundo conocedor de las costumbres costeñas,Obtuvo el Premio Nacional Ricardo Palma en 1949.
-Muere en Trujillo en el año 1956.

PRODUCCION LITERARIA

NOVELAS:

  • ☺ La Cruz de Santiago (1925)
  • ☺ El Daños (1942)
  • ☺ La Ilusión de Oriente (1943)
  • ☺ Diccionario Folklórico del Perú (1944)
  • ☺ Mi Molino (1947)
  • ☺ Tradiciones de Piura y Trujillo
  • ☺ Idelfonso
  • ☺ La Familia Pichillín

ANEXO




         























2 comentarios:

  1. Que hermosas frases, saben como contactar al Dr. Luis Rivas Rivas ?

    ResponderBorrar
  2. Señorita Lucia Tiravani, con sumo estupor Ud. a armado su blog con contenido y autoría de otro blog https://literaturaenlambayeque.blogspot.com/2010/05/la-literatura-regional-y-sus.html, situación que me obliga a conminarla a consignar el nombre de la autoría del contenido. Soy Nicolás Hidrogo Navarro y esto tiene un nombre: robo de derechos de autor. Le solicito elimine su blog y arme Ud. el propio con investigaciones propias y no ajenas.

    ResponderBorrar